Lastesis: mujeres y revolución

Scritto da in data Giugno 10, 2020

Leggi questo pezzo in italiano

Chile, Suramérica. El pueblo en contra del gobierno Piñera. El neoliberalismo es uno de los vientos tóxicos del planeta. La gente tiene hambre. Empieza la lucha en las calles de Santiago. Sólo la pandemia del coronavirus traerá a la gente de vuelta a casa. ¡La lucha sigue! En este contexto, nace el colectivo feminista Lastesis. Valentina Barile se reúne con ellas para Radio Bullets.

Chile rebelde

Desde hace casi un año el País suraméricano está en rebelión contra el gobierno Piñera y sus medidas neoliberalistas que están matando de hambre al pueblo. Banderas chilenas y banderas de los pueblos originarios ondean en el cielo para afirmar la identidad de un pueblo que sufre desde hace quinientos años por una sóla razón: el colonialismo.

Músicos, artistas, escritores y trabajadores en general salen a las calles para manifestar.

Parere el regreso a un triste pasado que sólo los chilenos saben. Un pasado de sangre, de prisión. Un pasado que deja su herencia a los politicos actuales y a sus gobiernos. Un pasado que sigue haciendo daño.

Las nuevas generaciones luchan incansables por la democracia, la nececitan. Sueñan con la democracia.

Dos mujeres encuentran sin vida, una artista y una fotógrafa. La primera, El Mimo, y la segunda Albertina Martinez Burgos, la cual se queda muerta en un piso sin sus relatos y material fotográfico relativo a la violencia cometida sobre las periodistas durante las protestas por Carabineros y Policia.

Cuándo nace Lastesis?

En este escenario de abusos, una época que deja pensar en la revolución y el asesinato de Salvador Allende, cuatro mujeres salen a las calles.

Lastesis

Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz, Daffne Valdés Vargas, Sibila Sotomayor Van Rysseghem salen a Plaza de Armas de Santiago, donde desempeñarán por primera vez la actuación que se difundió en todo el mundo, mediante una coreografía acompañada de una canción.

Las mujeres están con los ojos vendados con telas negras y la portación del pañuelo verde en el cuello, asociado a la lucha por la despenalización del aborto. Están distanciadas a raya y detrás de ellas hay otras mujeres como un mar inmenso.

La canción fue escrita por Rita Segato, una escritora y antropóloga feminista argentina, conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad.

Las palabras fundamentales del texto son el patriarcado, el machismo, el Estado opresor, el asesino que se puede esconder en todos los hombres, sobretodo en las instituciones estatales.

Reunión con Lastesis

Un miércoles de cuarentena, Radio Bullets encontró el colectivo feminista a través de los medios.

Lastetis viene de Valparaíso (la ciudad portuaria de Pablo Neruda).

Mirada firme, postura recta como los capitanes antes de navegar, empieza la charla.

«Las tesis son las lecciones de la escuela feminista: partimos desde aquí. Nuestra actuación es como se llega de la teoría a la práctica. Lastesis es esto, escrito todo en una palabra».

Cada mujer tiene una característica. Sono todas artistas, dos son actrices de teatro, hacen muchas actividades. Sono educadoras, diseñadoras y creadoras de ropa.

La portavoz de la situación socioeconómica del País – durante la reunión – cuenta: «Las medidas neoliberalistas llevadas a cabo por el gobierno Piñera están matando al pueblo, la violencia aumenta. El patriarcado sigue siendo una forma de poder y el Estado es el primer responsable. Por esta razón hemos hecho algo concreto. El texto escrito por Rita Segato nos acompañó. No sabemos que esto se propagara en todo el mundo, desde Chile hasta Europa, desde Asia hasta África. Nuestra voces se convertiron en una sóla».

El texto presenta cargos a las instituciones.

«El hombre violento puede ser cualquiera, bajo la forma de cualquiera. Tal como dice el texto de la canción. Sin embargo, el Estado fomenta el patriarcado. El último verso del texto se queda como una ironía del imno nacional de los Carabineros del Chile. Ellos y la Policia son culpables también por cometer violencia contra las mujeres durante las protestas, sobretodo contra las periodistas».

La letra ha sido adaptada y traducida a diferentes idiomas como el mapuche, el quechua, el portugués, el griego, el euskera, el catalán, el alemán, el francés, el inglés, el turco, el árabe y adaptado al lenguaje de señas.

Las mujeres del mundo la han cantada y bailada, desde Kenia hasta Austria, desde Kirguistán hasta España, desde Guatemala hasta Reino Unido. Desde Perú hasta Japón, desde Italia hasta India.

Y entonces, en todas las ciudades del México, de España y de Chile.

Lastesis

Un violador en tu camino, Lastesis

El patriarcado es un juez

que nos juzga por nacer,

y nuestro castigo

es la violencia que no ves.

El patriarcado es un juez

que nos juzga por nacer,

y nuestro castigo

es la violencia que ya ves.

Es femicidio.

Impunidad para mi asesino.

Es la desaparición.

Es la violación.

Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.

Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.

Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.

Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.

El violador eras tú.

El violador eres tú.

Son los pacos,

los jueces,

el estado,

el Presidente.

El Estado opresor es un macho violador.

El Estado opresor es un macho violador.

El violador eras tú.

El violador eres tú.

Duerme tranquila, niña inocente,

sin preocuparte del bandolero,

que por tu sueño dulce y sonriente

vela tu amante carabinero.

El violador eres tú.

El violador eres tú.

El violador eres tú.

El violador eres tú.

Ti potrebbe interessare anche:

Coronavirus: voces de Suramérica

E se credete in un giornalismo indipendente, serio e che racconta dai posti, potete sostenerci andando su Sostienici


Continua a leggere

[There are no radio stations in the database]